Escuchar (stream)
Descargar (download)
Lista de canciones (tracklist)


En efecto, el piano es el hilo conductor de los tres primeros temas. A la Piaf le sigue el incomparable Bud Powell con una bellísima balada.
Tras este aperitivo arcaico la reco pega un brusco giro hacia la electrónica, sólo perdonable por el denominador común del piano y el ritmo pausado de los temas dos y tres. El primer tema ele

Una vez inmersos en las esencias del ambient más vanguardista nos deleitamos con un par de temas de bandas sonoras. El primero pertenece a la película japonesa Ghost In The Shell y lo firman Passengers, formación que surge de la colaboración de Brian Eno y U2. El segundo es Underground Tango, de la película Underground, cuya banda sonora fue compuesta por el yugoslavo Goran Bregovic.
La melancolía se ha apoderado de nosotros y el tema de Bregovic, al ser más analógico y construirse sobre melodías sin percusión y teclados meramente atmosfér

Curiosamente ni el tango ni Argentina están excesivamente presentes en esta primera fase de la recopilación, pese a lo que pudiera sugerir un simple vistazo a los artistas representados o los nombres de las canciones presentes. Underground Tango no es un tango, ni tampoco lo es el tema de Bajofondo Tango Club. Por último, el tema de Piazzolla es el único con una instrumentación típicamente argentina, pero lo que ofrece es una visión atormentada (Fear) del tango (el nombre del álbum del que se extrae es Five Tango Sensations).
Los

El primer tema celta es Joe Can’t Reel, de Gwendal. Resultó muy fácil de engarzar con Piazzolla, pues comienza como cuando los músicos de una orquesta clásica afinan sus instrumentos justo antes de empezar la función y se trata de los mismos instrumentos de viento. El tema es muy sorprendente por tener un fragmento totalmente jazzístico, siendo muy de alabar que el flautista y la sección rítmica del conjunto pudieran cambiar de registro tan hábilmente en mitad de la canción (el violinista no se sintió muy Stéphane Grappelli y optó por quedarse fuera de esa especie de jam session).

Para facilitar la digestión de esta primera oleada de festín medieval insertamos un tema igualmente celta pero típicamente new age (cómo detesto este género) por parte del músico de Yorkshire Medwyn Goodall, auténtico superventas de este estilo musical. Sólo su función de bicarbonato le hizo acreedor de su inclusión en esta compilación.
Y es que cuando mezclamos, como a continuación, la música celta con el metal los platos fuertes pueden resultar bastante pesados, sobre todo por la interminable duración de sus temas.
En p

Tras Saurom Lamderth rendimos un homenaje al metal épico, género tremendamente prolífico y cuyo mejor exponente nacional es T

Tampoco somos forofos de Mägo De Oz, el grupo más comercial del folk-metal actual, pero su presencia era obligada dado el cariz que estaba tomando la reco, y al menos el corte escogido es instrumental, con lo que eso ganamos al librarnos de padecer a su insufrible cantante.

Según nos acercamos al final la reco crece en solemnidad y calidad y disfrutamos de una pieza de ópera-metal con los holandeses After Forever (me encanta Floor Jansen, y viendo sus fotos más). Sus coros, orquestalidad y letras en latín elevan los quilates de esta formación muy por encima de sus imitadores comerciales Evanescence.
Pero el auténtico plato fuerte de la recopilación es Dead Emotion, a cargo de los increíblemente versátiles Paradise Lost. A uno le entran unas ganas tremendas de entregarse a los brazos de Satán al disfrutar de esta orgía de maligna belleza. Absolutamente inconmensurable

Para recuperar el aliento y a guisa de end titles otro maravilloso exponente de satanismo clásico: Lord Of This World, por los Black Sabbath del Master Of Reality (1971) con Ozzy Osbourne a la cabeza. El mismo doom de Paradise Lost pero treinta años antes, que se dice pronto.

Lo más destacable del doom es su ritmo pausado. Frente a otras vertientes del metal como el thrash o el speed, que construyen su espectacularidad sobre la base de un vertiginoso virtuosismo, el doom nos impacta con sus perversas letras, de indisimulado satanismo, y la plasmación del mal y la oscuridad en sus temibles melodías, pero todo ello sin despeinarse.
Agosto de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario