Mostrando entradas con la etiqueta ambient. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambient. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 21

Drum'n'bass

Lista de canciones:

01 / Jean Wetzel / Touchez Pas Au Grisbi / 3:27
02 / Sonny Criss / Don't Blame Me / 2:36
03 / Doctor Jazz's Universal Remedy / My Favourite Swings / 4:45
04 / [re:jazz] / Rita (Dusty Remix) / 4:07
05 / Charles Afton / Fast Cars, Naked Women / 4:45
06 / Yonderboi / Pabadam / 3:36
07 / Slowpho / Lovetech / 3:29
08 / Athome Project / I Move On / 4:29
09 / Howard Maple / Riddim Checka Part One / 4:06
10 / The Lushlife Project / Soul Reservation Morning / 6:55
11 / Xploding Plastix / Joy Comes In The Morning / 4:36
12 / Amon Tobin / Horsefish / 4:45
13 / Amon Tobin / Bloodstone / 3:59
14 / Venetian Snares / Szerencsétlen / 4:51


Lo ideal es escuchar la reco tal cual:

Reco entera (postbocks)

Para quien no tenga paciencia, aquí están los 14 temas (pinchables en Spotify):

Playlist de Spotify


Empezamos con dos temas de jazz clásico muy tranquilos, grabados ambos en París: Touchez Pas Au Grisbi (1) en 1954 y Don't Blame Me (2) en 1962. La harmónica de Jean Wetzel y el saxo alto de Sonny Criss me dejan sin palabras.

A continuación dos reconcepciones contemporáneas del hard bop, dos cruces perfectos entre el jazz y los ritmos electrónicos: Doctor Jazz's Universal Remedy, proyecto germano-italiano y [re:jazz], puramente alemanes.

My Favourite Swings (3), con su fabulosa trompeta, es de 2007, mientras que Rita (4) es de 2010.

La cosa se tranquiliza, aproximándose al terreno del ambient y el lounge, con Charles Afton y su Fast Cars, Naked Women (5). El hilo conductor es el sello Kriztal Entertainment, por el que también ficharon los dos artistas anteriores.

Hasta ahora hemos tenido dos temas de jazz puro, dos temas de jazz electrónico y uno de electrónica sin jazz. A partir de aquí el jazz va a desaparecer y la electrónica se va a endurecer, pero el húngaro Yonderboi nos da unos últimos coletazos de jazz con su Pabadam (6), de sugerente vibráfono.


Más adelante escucharemos a más artistas húngaros, pero ahora le toca el turno a la imparable Noruega: Slowpho, Athome Project, Howard Maple y Xploding Plastix son todos noruegos y todos han grabado para el sello de Tromsø Beatservice Records, auténtico filón en plena Laponia.

Lovetech (7) me parece un temazo, a caballo entre el trip-hop y el drum'n'bass (ah, y con una guitarrita jazzera también). I Move On (8) supone ya un drum'n'bass más contundente y Riddim Checka Part One (9) evoca a formaciones de hindúes londinenses (increíble que esta música se produzca en Noruega).

Todos estos temas son progresivos, con una atractiva evolución interna y una excelente producción. The Lushlife Project nos devuelven a Hungría, con un drum'n'bass mucho más ambient o trip-hop. Musicalmente no pasa nada por mezclar a húngaros con noruegos (solo faltaría), pero es que culturalmente las concomitancias entre magiares y esquimales son tremendas. El álbum del que se extrae Soul Reservation Morning (10) se llama Budapest Eskimos (MOLE Listening Pearls, 2005) y no es una ocurrencia peregrina si uno se documenta sobre la historia de las migraciones de los magiares y los orígenes de las lenguas ugro-finesas, que por supuesto no van a ser objeto de análisis aquí.

La plácida tregua del proyecto de vida exuberante (Lushlife Project) se corta de raíz con la última representación noruega de esta entrega: Xploding Plastix, cuyo nombre no defrauda. Joy Comes In The Morning (11) es una trepidante exhibición de marcialidad cibernética con ínfulas de ternura (por los paréntesis con arpa y vibráfono).

Mi primera audición de este tema me trajo inmediatamente a la memoria al Amon Tobin del Supermodified (Ninja Tune, 2000), otro cruce entre el leftfield y los breaks en el que el genio brasileño dota de vida a una miríada de robots con forma de insectos o monstruos marinos en un alarde de fecunda creatividad.

Y claro, la evocación de Tobin me llevó a explorar trabajos suyos más recientes que los que ennoblecen mi estantería desde hace más de un lustro, con el maravilloso hallazgo del Foley Room (Ninja Tune, 2007), hasta el punto de no haber querido privarme de incluir en esta reco dos temas consecutivos extraídos de dicho álbum.

En primer lugar introduzco la etérea Horsefish (12), que tiene en común el arpa con el tema de Xploding Plastix. El genio de Amon Tobin escapa a cualquier catalogación, cocinando un producto de ritmo y estructura libérrimos que provoca placer y emoción. La arpista de Horsefish es Sarah Page.

Después mezclo Tobin con Tobin metiendo la sublime e intrigante Bloodstone (13), con cuerdas a cargo del Kronos Quartet.

La guinda la pone otro monstruo: Venetian Snares y su Szerencsétlen (14), obra maestra del breakcore orquestal. Ráfagas de terroríficas cuerdas y temibles pizzicatos conjugadas a la perfección con descargas de criminales breaks. Pura tensión y adrenalina. El solo de bajo intermedio no hace sino incrementar el suspense y el pavor. Espeluznante.

sábado, enero 29

Future jazz

Lista de canciones:

01 / Moodorama / Too Late / 6:08
02 / Bat For Lashes / Moon And Moon / 2:58
03 / Alphawezen / Rain (Norbert Weedloaf Soundbrigde Remix) / 5:48
04 / Nor Elle / For A Drive / 3:31
05 / Naomi / I'll Be The Past / 2:55
06 / Digital Alkemist / The Cold / 5:36
07 / Q-point / Chase / 4:37
08 / De-Phazz / Better World / 2:40
09 / Roy Hargrove / Forget Regret / 3:44
10 / Burhorn / You Will Never Know (feat. Y'Akoto) / 6:01
11 / Sky D'Or / Engiadina / 5:15
12 / Minus 8 / Soverato '09 / 5:06
13 / Audio Lotion / Bandulu Jazz / 3:26
14 / Mr. Scruff / So Long / 4:09
15 / Hooverphonic / Mad About You / 3:42

Lo ideal es escuchar la lista tal cual:

Reco entera (net-mix.org)

Para quien no tenga paciencia, aquí están los 15 temas (pinchables en Spotify):

Playlist de Spotify

Este mes casi todos los cortes pertenecen al sello alemán MOLE Listening Pearls, y vaya si lo son (perlas sonoras). Too Late (1), a cargo de los teutones Moodorama, nos sitúa claramente en el ambiente de plácido downtempo que domina la recopilación.


El piano final lo aprovechamos para fletar Moon And Moon (2), de la exótica Bat For Lashes, de padre paquistaní y madre inglesa, que evoca inevitablemente a Tori Amos.


En este momento la lluvia de Alphawezen, Rain (3), nos viene al pelo: más bálsamo taciturno con sugerentes voces femeninas rebosantes de melancolía. Esta pluviosa descarga me parece sensacional: la cara más ambient del electro aderezada con el cello de Daniel Petrovitsch. Cosa seria.

Nor Elle (atractivo apócope de Norbert Feller) hace un leftfield muy interesante: For A Drive (4) nos transporta a una noche urbana cosmopolita y prometedora, todo desde el cristal de su T A X I (2008).

El dúo de Hamburgo Naomi nos presentan I'll Be The Past (5), ensoñación de synth-pop casi a capela. Carente por completo de ritmo, desarrollada con parsimonia y suavidad, la transición de esta canción con las dos entre las que se incrusta es la más forzada de toda la reco (y eso que pensé que sin percusión sería fácil, pero qué va).


Desde Atenas nos llega Costantinos Chrysogelos, con Digital Alkemist por nombre de guerra. The Cold (6) clavará sus campanitas en tus engramas neuronales, así que más vale que te gusten... No hemos salido del sello MOLE (por cierto, las pistas 5 y 6 de la reco son de 2010), pero vamos abandonando el trip-hop de esta primera parte de la recopilación por algo más vivaz y guitarrero.



En efecto, Chase (7), del dúo Q-point, tiene punteos de 4 y 6 cuerdas, suministro analógico que nos aproxima al future jazz. Aunque aquí no canta, Yasmine Meguid (nacida en Brooklyn de un egipcio y una sueca) tiene un vozarrón. Podéis comprobarlo en el tema This Is How I Wanna Feel, que no está en esta reco por no pegar demasiado, pero que es buenísimo y se extrae del mismo álbum que Chase (Nothing Else, 2005).

Como veis, pese a los fríos comienzos de sintética tranquilidad, algo se va moviendo en esta reco, metiéndonos en vena algo de analogía y vivacidad. De-Phazz tienen una dilatada trayectoria en el downtempo (ibicenco o no). Better World (8) es un temazo espectacular que no puedo sacar de mi cabeza: una guitarra acústica rabiosamente vintage y una contundente sección rítmica antagónicamente muy plugged sirven de base para la carismática voz del dominicano Paul St. Hilaire, adobada con un ronco saxofón (¡un viento por primera vez en 8 temas!).

Por fin hemos escapado del sello MOLE Listening Pearls (aunque volverá más tarde en la reco). De-Phazz editaron su Days Of Twang (2007) en su sello propio Phazz-a-delic (Alemania) y en Kriztal Entertainment (EEUU).


Forget Regret (9), del RH Factor de Roy Hargrove, es el cruce perfecto entre jazz y hip-hop. Dulce diálogo entre la trompeta de Roy y la cálida voz de Stephanie McKay. Producción impecable del sello Verve en 2003.

Pero hete aquí que en Alemania, con el auspicio de MOLE Listening Pearls, están increíblemente a la altura. Escúchese, si no, You Will Never Know (10), por The Burhorn, extraída de su álbum de octubre de 2010 Beauty Of The Beast, con la cantante Y'Akoto (tan espléndida como desconocida). La trompeta de Thomas Burhorn es tremenda, pero atentos al sabor que le da a la cosa el clarinete bajo (¡en un tema de hip-hop!). Acojonante. Bueno, es que esto es hip-hop y a la vez trip-hop; y de muchísimos quilates. ¡Toma future jazz!


Era muy difícil mantener el nivel, así que el siguiente tema es mucho más pobre: Engiadina (11), de Sky D'Or, es complaciente y aburguesada. Downtempo monocorde con un saxo tenor aterciopelado y meloso que nada tiene que ver con la audacia de The Burhorn.
No es de extrañar que la mitad del repertorio de Inner Music (2009) haya ido a parar a recopilatorios de Café Del Mar, que dejaron de ser sorprendentes hace más de una década. Un tironcito de orejas por ésta al personal de MOLE.

El alma mater de Sky D'Or (hasta el nombre es cursi) es Robert Jan Meyer, más conocido como Minus 8, apodo bajo el cual firma Soverato '09 (12), más potable que Engiadina y con un vibráfono que entronca con los tres últimos temas de la reco, que cuentan todos con este instrumento. Sello Compost.

Audio Lotion nos traen la última entrega de MOLE en la reco de este mes: Bandulu Jazz (13), nervioso acid-jazz con rítmica de persecución peliculera.



So Long (14) es uno de mis temas favoritos de Mr. Scruff. Feliz contrapunto entre un bajo ubicuo y un vibráfono polifónico. Ninja Tune, 1999.

El broche de oro lo ponen Hooverphonic con su Mad About You (15): eficientísimo trip-hop que impregna el alma de una agridulce mezcla de odio, vigor y melancolía. Pura locura. Buen solo de vibráfono, especialmente porque no mete notas de más. Lo edita Sony: material de calidad a la vez que comercial. Nada que reprochar.

sábado, diciembre 11

Viaje al electro-pop

Lista de canciones:

01_Donald Byrd_I Love The Girl
02_Air_Tropical Disease
03_Pet Shop Boys_King Of Rome
04_The Irresistible Force_Fish Dances (Plaid Remix)
05_Coldcut_Panopticon (Irresistible Force Mix)
06_Biosphere_Les Fleurs Du Mal (excerpt)
07_Erlend Øye_Symptom Of Disease
08_Röyksopp_You Don't Have A Clue
09_Empire Of The Sun_Standing On The Shore
10_Big Face_I Wanna Be A Style Crusader (DatA Remix)
11_Late Of The Pier_Space And The Woods (Cenzo Townshend Mix)
12_Rex The Dog_Circulate
13_Yelle_A Cause Des Garçons (Obsession Remix)

Lo ideal es escuchar la reco tal cual:

Reco entera (darkaudio)

Para quien no tenga paciencia, aquí están los 13 temas (pinchables en Spotify):

Playlist de Spotify

Comenzamos con el trompetista Donald Byrd y su balada I Love The Girl (1), extraída de su álbum de 1969 para Blue Note Fancy Free. El piano eléctrico de Duke Pearson hace que esto no sea jazz puro y encaje con lo que viene detrás.

El dúo de Versalles AIR (2) añade ritmo a estos inicios tranquilos de la reco, aunque la melancolía sigue estando muy presente.

Con Pet Shop Boys seguimos etéreos, pero King Of Rome (3) deja entrever, pese a su midtempo, que es pop lo que se avecina.

Los dos siguientes temas (4-5) son piezas del ambient experimental del sello Ninja Tune de 1999. The Irresistible Force es un alias de Mixmaster Morris, que participa en ambos temas -firma Fish Dances (4) y remezcla Panopticon (5) -. Coldcut es un dúo de culto que no necesita presentación: son los creadores del mítico sello Ninja Tune.

El drum'n'bass de The Irresistible Force tiñe de tensa calma la plácida atmósfera que hasta ahora nos envolvía.
Las Flores Del Mal (6), claramente inspiradas en Baudelaire, abren un paréntesis noruego en la reco, formado por los temas 6 a 8. Biosphere es el nombre de guerra de Geir Jenssen (ex-Bel Canto) y Les Fleurs Du Mal son una reinterpretación del ilustre compositor noruego electroacústico de los '60 Arne Nordheim.

Erlend Øye, colaborador de Röyksopp y miembro del dúo Kings Of Convenience, grabó su álbum Unrest en 2003 viajando por todo el mundo para registrar una canción diferente con un productor distinto de cada localidad visitada. Symptom Of Disease (7) se grabó en Turku (Finlandia) con Mr. Velcro Fastener. Indisimulado electro sazonado con la mortecina voz de Øye.

El círculo noruego lo cerramos con los inconmensurables Röyksopp acompañados por la inconfundible voz de la ex-Bel Canto Anneli Drecker. You Don't Have A Clue (8) es un himno agridulce de íntima emoción. Pegadiza, elegante, sofisticada, amorosa, bailable... Para autofustigarse con radiofórmula pinchándola una y otra vez. Si esto es comercial, que canonicen a Adam Smith.

De Noruega pasamos a Australia. Empire Of The Sun sólo tienen un álbum: Walking On A Dream (2008), pero al haber sido distribuido por multinacionales (Virgin, EMI, Astralwerks) llegará al gran público. Standing On The Shore (9) es una canción fascinante, con coros que evocan a Bacharach, riffs guitarreros, un ritmo 4x4 tan bailable como el house... todo en uno, con paso firme y elegancia. Todo un descubrimiento.

I Wanna Be A Style Crusader (10) incrementa los riffs y nos mete ya en el electro a saco. Es un temazo ecléctico incatalogable: un órgano misterioso, ráfagas atormentadas de electro que entrecortan el flujo del resto de voces, guitarras lastimosas, aullidos punk... Una pena que de este Big Face no sepamos prácticamente nada: sólo conocemos este single, editado por su propio sello Big Face y por la boutique parisina (y sello discográfico) Kitsuné.

Late Of The Pier, irresistiblemente británicos, se encaran con pose punk para producir un electro-rock atrevido, divertido y agresivo. Space And The Woods (11), que también fue single, se extrae del único disco del grupo, Fantasy Black Channel (2008).


Kitsuné también es responsable de los dos últimos cortes de la reco: Circulate (12), electro instrumental, obra del misterioso personaje Rex The Dog; y A Cause Des Garçons (13), electro-pop a cargo de la bretona Yelle.

miércoles, agosto 6

Celtas y satánicos

Esta guía de audición sólo tiene sentido leída antes, durante o después de escuchar esto:

Escuchar (stream)

Descargar (download)

Lista de canciones (tracklist)

Empezamos con una asignatura pendiente. Nunca había recopilado a Edith Piaf. En esta reco comprobamos la fuerza expresiva de esta leyenda, aunque en realidad seleccioné esta canción por su magnífico pianista.

En efecto, el piano es el hilo conductor de los tres primeros temas. A la Piaf le sigue el incomparable Bud Powell con una bellísima balada.

Tras este aperitivo arcaico la reco pega un brusco giro hacia la electrónica, sólo perdonable por el denominador común del piano y el ritmo pausado de los temas dos y tres. El primer tema electrónico (corte 3 de la reco) es En Mi Soledad, a cargo de Campo (Juan Campodónico), extraído del excelente álbum Bajofondo Tango Club.

Una vez inmersos en las esencias del ambient más vanguardista nos deleitamos con un par de temas de bandas sonoras. El primero pertenece a la película japonesa Ghost In The Shell y lo firman Passengers, formación que surge de la colaboración de Brian Eno y U2. El segundo es Underground Tango, de la película Underground, cuya banda sonora fue compuesta por el yugoslavo Goran Bregovic.

La melancolía se ha apoderado de nosotros y el tema de Bregovic, al ser más analógico y construirse sobre melodías sin percusión y teclados meramente atmosféricos es un buen nexo para nuestra vuelta al mundo no electrónico, en el que reentramos de la mano de Astor Piazzolla (bandoneón), acompañado por el Kronos Quartet (dos violines, una viola y un cello).

Curiosamente ni el tango ni Argentina están excesivamente presentes en esta primera fase de la recopilación, pese a lo que pudiera sugerir un simple vistazo a los artistas representados o los nombres de las canciones presentes. Underground Tango no es un tango, ni tampoco lo es el tema de Bajofondo Tango Club. Por último, el tema de Piazzolla es el único con una instrumentación típicamente argentina, pero lo que ofrece es una visión atormentada (Fear) del tango (el nombre del álbum del que se extrae es Five Tango Sensations).

Los violines son una pieza clave en este punto de la reco, pues nos acompañan hasta la puerta del mundo celta, que en sus distintas visiones nos acompaña ya casi hasta el final de la cinta. Gaitas, violines, arpas y flautas, reales o reinventadas por algún teclado, están presentes de una forma u otra en los próximos temas.

El primer tema celta es Joe Can’t Reel, de Gwendal. Resultó muy fácil de engarzar con Piazzolla, pues comienza como cuando los músicos de una orquesta clásica afinan sus instrumentos justo antes de empezar la función y se trata de los mismos instrumentos de viento. El tema es muy sorprendente por tener un fragmento totalmente jazzístico, siendo muy de alabar que el flautista y la sección rítmica del conjunto pudieran cambiar de registro tan hábilmente en mitad de la canción (el violinista no se sintió muy Stéphane Grappelli y optó por quedarse fuera de esa especie de jam session).

Para facilitar la digestión de esta primera oleada de festín medieval insertamos un tema igualmente celta pero típicamente new age (cómo detesto este género) por parte del músico de Yorkshire Medwyn Goodall, auténtico superventas de este estilo musical. Sólo su función de bicarbonato le hizo acreedor de su inclusión en esta compilación.

Y es que cuando mezclamos, como a continuación, la música celta con el metal los platos fuertes pueden resultar bastante pesados, sobre todo por la interminable duración de sus temas.

En primer lugar, por su tranquilo comienzo, aparecen Saurom Lamderth, creadores según ellos mismos del género juglar metal, como reza su primer álbum (aunque el temazo Canto Das Sireas (Susurros) está extraído de El Guardián de las Melodías Perdidas). Las sirenas están logradísimas y nos hablan de Neptuno en un gallego sólo descifrable con las letras por delante. Merece la pena agenciárselas (en internet es sumamente fácil). El tema es variadito, con solos de guitarra heavies, fragmentos medievales bailables, percusión de metal centroeuropeo y esos coros de sirenas de extraña belleza que no logro sacarme de la cabeza.

Tras Saurom Lamderth rendimos un homenaje al metal épico, género tremendamente prolífico y cuyo mejor exponente nacional es Tierra Santa. Por supuesto fastidian los aires de Nino Bravo de su vocalista y la tediosa duración del tema, pero la alternativa eran Avalanch y optamos por excluirlos de la reco por su baja calidad. El bajista de Tierra Santa recuerda muchísimo aquí al Steve Harris de Alexander The Great.

Tampoco somos forofos de Mägo De Oz, el grupo más comercial del folk-metal actual, pero su presencia era obligada dado el cariz que estaba tomando la reco, y al menos el corte escogido es instrumental, con lo que eso ganamos al librarnos de padecer a su insufrible cantante.

Según nos acercamos al final la reco crece en solemnidad y calidad y disfrutamos de una pieza de ópera-metal con los holandeses After Forever (me encanta Floor Jansen, y viendo sus fotos más). Sus coros, orquestalidad y letras en latín elevan los quilates de esta formación muy por encima de sus imitadores comerciales Evanescence.

Pero el auténtico plato fuerte de la recopilación es Dead Emotion, a cargo de los increíblemente versátiles Paradise Lost. A uno le entran unas ganas tremendas de entregarse a los brazos de Satán al disfrutar de esta orgía de maligna belleza. Absolutamente inconmensurable. Doom metal en estado puro. Cambios de ritmo brutales, guitarras distorsionadas, trompetas apocalípticas, la voz cavernosa del vocalista en delicioso contrapunto con la soprano, cabalgadas embruten, riffs góticos… este temazo impresionante lo tiene todo. Un clasicazo del género.

Para recuperar el aliento y a guisa de end titles otro maravilloso exponente de satanismo clásico: Lord Of This World, por los Black Sabbath del Master Of Reality (1971) con Ozzy Osbourne a la cabeza. El mismo doom de Paradise Lost pero treinta años antes, que se dice pronto.

Lo más destacable del doom es su ritmo pausado. Frente a otras vertientes del metal como el thrash o el speed, que construyen su espectacularidad sobre la base de un vertiginoso virtuosismo, el doom nos impacta con sus perversas letras, de indisimulado satanismo, y la plasmación del mal y la oscuridad en sus temibles melodías, pero todo ello sin despeinarse.
Agosto de 2006