Mostrando entradas con la etiqueta electro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electro. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 29

Future jazz

Lista de canciones:

01 / Moodorama / Too Late / 6:08
02 / Bat For Lashes / Moon And Moon / 2:58
03 / Alphawezen / Rain (Norbert Weedloaf Soundbrigde Remix) / 5:48
04 / Nor Elle / For A Drive / 3:31
05 / Naomi / I'll Be The Past / 2:55
06 / Digital Alkemist / The Cold / 5:36
07 / Q-point / Chase / 4:37
08 / De-Phazz / Better World / 2:40
09 / Roy Hargrove / Forget Regret / 3:44
10 / Burhorn / You Will Never Know (feat. Y'Akoto) / 6:01
11 / Sky D'Or / Engiadina / 5:15
12 / Minus 8 / Soverato '09 / 5:06
13 / Audio Lotion / Bandulu Jazz / 3:26
14 / Mr. Scruff / So Long / 4:09
15 / Hooverphonic / Mad About You / 3:42

Lo ideal es escuchar la lista tal cual:

Reco entera (net-mix.org)

Para quien no tenga paciencia, aquí están los 15 temas (pinchables en Spotify):

Playlist de Spotify

Este mes casi todos los cortes pertenecen al sello alemán MOLE Listening Pearls, y vaya si lo son (perlas sonoras). Too Late (1), a cargo de los teutones Moodorama, nos sitúa claramente en el ambiente de plácido downtempo que domina la recopilación.


El piano final lo aprovechamos para fletar Moon And Moon (2), de la exótica Bat For Lashes, de padre paquistaní y madre inglesa, que evoca inevitablemente a Tori Amos.


En este momento la lluvia de Alphawezen, Rain (3), nos viene al pelo: más bálsamo taciturno con sugerentes voces femeninas rebosantes de melancolía. Esta pluviosa descarga me parece sensacional: la cara más ambient del electro aderezada con el cello de Daniel Petrovitsch. Cosa seria.

Nor Elle (atractivo apócope de Norbert Feller) hace un leftfield muy interesante: For A Drive (4) nos transporta a una noche urbana cosmopolita y prometedora, todo desde el cristal de su T A X I (2008).

El dúo de Hamburgo Naomi nos presentan I'll Be The Past (5), ensoñación de synth-pop casi a capela. Carente por completo de ritmo, desarrollada con parsimonia y suavidad, la transición de esta canción con las dos entre las que se incrusta es la más forzada de toda la reco (y eso que pensé que sin percusión sería fácil, pero qué va).


Desde Atenas nos llega Costantinos Chrysogelos, con Digital Alkemist por nombre de guerra. The Cold (6) clavará sus campanitas en tus engramas neuronales, así que más vale que te gusten... No hemos salido del sello MOLE (por cierto, las pistas 5 y 6 de la reco son de 2010), pero vamos abandonando el trip-hop de esta primera parte de la recopilación por algo más vivaz y guitarrero.



En efecto, Chase (7), del dúo Q-point, tiene punteos de 4 y 6 cuerdas, suministro analógico que nos aproxima al future jazz. Aunque aquí no canta, Yasmine Meguid (nacida en Brooklyn de un egipcio y una sueca) tiene un vozarrón. Podéis comprobarlo en el tema This Is How I Wanna Feel, que no está en esta reco por no pegar demasiado, pero que es buenísimo y se extrae del mismo álbum que Chase (Nothing Else, 2005).

Como veis, pese a los fríos comienzos de sintética tranquilidad, algo se va moviendo en esta reco, metiéndonos en vena algo de analogía y vivacidad. De-Phazz tienen una dilatada trayectoria en el downtempo (ibicenco o no). Better World (8) es un temazo espectacular que no puedo sacar de mi cabeza: una guitarra acústica rabiosamente vintage y una contundente sección rítmica antagónicamente muy plugged sirven de base para la carismática voz del dominicano Paul St. Hilaire, adobada con un ronco saxofón (¡un viento por primera vez en 8 temas!).

Por fin hemos escapado del sello MOLE Listening Pearls (aunque volverá más tarde en la reco). De-Phazz editaron su Days Of Twang (2007) en su sello propio Phazz-a-delic (Alemania) y en Kriztal Entertainment (EEUU).


Forget Regret (9), del RH Factor de Roy Hargrove, es el cruce perfecto entre jazz y hip-hop. Dulce diálogo entre la trompeta de Roy y la cálida voz de Stephanie McKay. Producción impecable del sello Verve en 2003.

Pero hete aquí que en Alemania, con el auspicio de MOLE Listening Pearls, están increíblemente a la altura. Escúchese, si no, You Will Never Know (10), por The Burhorn, extraída de su álbum de octubre de 2010 Beauty Of The Beast, con la cantante Y'Akoto (tan espléndida como desconocida). La trompeta de Thomas Burhorn es tremenda, pero atentos al sabor que le da a la cosa el clarinete bajo (¡en un tema de hip-hop!). Acojonante. Bueno, es que esto es hip-hop y a la vez trip-hop; y de muchísimos quilates. ¡Toma future jazz!


Era muy difícil mantener el nivel, así que el siguiente tema es mucho más pobre: Engiadina (11), de Sky D'Or, es complaciente y aburguesada. Downtempo monocorde con un saxo tenor aterciopelado y meloso que nada tiene que ver con la audacia de The Burhorn.
No es de extrañar que la mitad del repertorio de Inner Music (2009) haya ido a parar a recopilatorios de Café Del Mar, que dejaron de ser sorprendentes hace más de una década. Un tironcito de orejas por ésta al personal de MOLE.

El alma mater de Sky D'Or (hasta el nombre es cursi) es Robert Jan Meyer, más conocido como Minus 8, apodo bajo el cual firma Soverato '09 (12), más potable que Engiadina y con un vibráfono que entronca con los tres últimos temas de la reco, que cuentan todos con este instrumento. Sello Compost.

Audio Lotion nos traen la última entrega de MOLE en la reco de este mes: Bandulu Jazz (13), nervioso acid-jazz con rítmica de persecución peliculera.



So Long (14) es uno de mis temas favoritos de Mr. Scruff. Feliz contrapunto entre un bajo ubicuo y un vibráfono polifónico. Ninja Tune, 1999.

El broche de oro lo ponen Hooverphonic con su Mad About You (15): eficientísimo trip-hop que impregna el alma de una agridulce mezcla de odio, vigor y melancolía. Pura locura. Buen solo de vibráfono, especialmente porque no mete notas de más. Lo edita Sony: material de calidad a la vez que comercial. Nada que reprochar.

sábado, diciembre 11

Viaje al electro-pop

Lista de canciones:

01_Donald Byrd_I Love The Girl
02_Air_Tropical Disease
03_Pet Shop Boys_King Of Rome
04_The Irresistible Force_Fish Dances (Plaid Remix)
05_Coldcut_Panopticon (Irresistible Force Mix)
06_Biosphere_Les Fleurs Du Mal (excerpt)
07_Erlend Øye_Symptom Of Disease
08_Röyksopp_You Don't Have A Clue
09_Empire Of The Sun_Standing On The Shore
10_Big Face_I Wanna Be A Style Crusader (DatA Remix)
11_Late Of The Pier_Space And The Woods (Cenzo Townshend Mix)
12_Rex The Dog_Circulate
13_Yelle_A Cause Des Garçons (Obsession Remix)

Lo ideal es escuchar la reco tal cual:

Reco entera (darkaudio)

Para quien no tenga paciencia, aquí están los 13 temas (pinchables en Spotify):

Playlist de Spotify

Comenzamos con el trompetista Donald Byrd y su balada I Love The Girl (1), extraída de su álbum de 1969 para Blue Note Fancy Free. El piano eléctrico de Duke Pearson hace que esto no sea jazz puro y encaje con lo que viene detrás.

El dúo de Versalles AIR (2) añade ritmo a estos inicios tranquilos de la reco, aunque la melancolía sigue estando muy presente.

Con Pet Shop Boys seguimos etéreos, pero King Of Rome (3) deja entrever, pese a su midtempo, que es pop lo que se avecina.

Los dos siguientes temas (4-5) son piezas del ambient experimental del sello Ninja Tune de 1999. The Irresistible Force es un alias de Mixmaster Morris, que participa en ambos temas -firma Fish Dances (4) y remezcla Panopticon (5) -. Coldcut es un dúo de culto que no necesita presentación: son los creadores del mítico sello Ninja Tune.

El drum'n'bass de The Irresistible Force tiñe de tensa calma la plácida atmósfera que hasta ahora nos envolvía.
Las Flores Del Mal (6), claramente inspiradas en Baudelaire, abren un paréntesis noruego en la reco, formado por los temas 6 a 8. Biosphere es el nombre de guerra de Geir Jenssen (ex-Bel Canto) y Les Fleurs Du Mal son una reinterpretación del ilustre compositor noruego electroacústico de los '60 Arne Nordheim.

Erlend Øye, colaborador de Röyksopp y miembro del dúo Kings Of Convenience, grabó su álbum Unrest en 2003 viajando por todo el mundo para registrar una canción diferente con un productor distinto de cada localidad visitada. Symptom Of Disease (7) se grabó en Turku (Finlandia) con Mr. Velcro Fastener. Indisimulado electro sazonado con la mortecina voz de Øye.

El círculo noruego lo cerramos con los inconmensurables Röyksopp acompañados por la inconfundible voz de la ex-Bel Canto Anneli Drecker. You Don't Have A Clue (8) es un himno agridulce de íntima emoción. Pegadiza, elegante, sofisticada, amorosa, bailable... Para autofustigarse con radiofórmula pinchándola una y otra vez. Si esto es comercial, que canonicen a Adam Smith.

De Noruega pasamos a Australia. Empire Of The Sun sólo tienen un álbum: Walking On A Dream (2008), pero al haber sido distribuido por multinacionales (Virgin, EMI, Astralwerks) llegará al gran público. Standing On The Shore (9) es una canción fascinante, con coros que evocan a Bacharach, riffs guitarreros, un ritmo 4x4 tan bailable como el house... todo en uno, con paso firme y elegancia. Todo un descubrimiento.

I Wanna Be A Style Crusader (10) incrementa los riffs y nos mete ya en el electro a saco. Es un temazo ecléctico incatalogable: un órgano misterioso, ráfagas atormentadas de electro que entrecortan el flujo del resto de voces, guitarras lastimosas, aullidos punk... Una pena que de este Big Face no sepamos prácticamente nada: sólo conocemos este single, editado por su propio sello Big Face y por la boutique parisina (y sello discográfico) Kitsuné.

Late Of The Pier, irresistiblemente británicos, se encaran con pose punk para producir un electro-rock atrevido, divertido y agresivo. Space And The Woods (11), que también fue single, se extrae del único disco del grupo, Fantasy Black Channel (2008).


Kitsuné también es responsable de los dos últimos cortes de la reco: Circulate (12), electro instrumental, obra del misterioso personaje Rex The Dog; y A Cause Des Garçons (13), electro-pop a cargo de la bretona Yelle.

lunes, mayo 12

Gótica

Esta guía de audición sólo tiene sentido leída antes, durante o después de escuchar esto:

Escuchar (stream)

Descargar (download)

Lista de canciones (tracklist)

Esta recopilación tiene un origen más o menos vago y un detonante o excusa bastante concretos.

Su origen es el gusto por todo lo gótico, siniestro y electro-dark que se vive actualmente en determinados ambientes, tan minoritarios como intensos. La experiencia vivida en alguna de esas fiestas tan selectas me llevó a interesarme, al menos musicalmente, por ese mundo tan atractivo, y de ese entorno proviene en gran parte la música aquí recopilada.

Sin embargo, nunca me decidía a hacer una recopilación oscura que recogiera una representación del repertorio adquirido de ese género y fue necesario un desafío involuntario por parte de un tercero para que yo me pusiera a trabajar. Fue en una cena de cumpleaños cuando una comensal negó la existencia del fenómeno gótico aduciendo que ese adjetivo era una etiqueta propia de críticos musicales que carecía por completo de contenido.

Ante semejante barbaridad me sentí inicialmente ofendido, pero a continuación fuertemente estimulado para demostrar la falsedad de tan osada aseveración. En pocos días terminé la recopilación y le regalé una copia, agradecido, a la analfabeta musical que provocó todo este lío.

En esta recopilación, planeada in crescendo, tenemos música más o menos gótica, desde lo más plácido y emocional hasta lo más agresivo y ruidoso, pasando por episodios altamente bailables.

Las fuentes

Las canciones 4, 10 y 14 se extraen de un maravilloso CD cuádruple recopilatorio titulado The Black Bible, editado por el sello Cleopatra en 1998. Se trata de una lujosísima obra que ha debido de hacer las delicias de los fanáticos del género tanto por su extensión (casi 4 horas y media), como por su impecable presentación y exhaustivo contenido.

Los temas 8 y 19 pertenecen al álbum de Anathema A Natural Disaster, de 2003 (el último de ellos da nombre al CD). Este grupo ha sido mi gran descubrimiento de los últimos tiempos. En febrero acudí al Atarfe Vega Rock, el gran acontecimiento heavy de Granada, para ver a estrellas como Megadeth (la última vez que los había visto fue en Londres 13 años antes) y mi sorpresa fue descubrir a unos Anathema totalmente desubicados frente a ese público: poperos, intimistas, emocionales, tranquilitos, saboreando las texturas de sus teclados y acompañados por una gran vocalista (Lee Douglas), más propia de formaciones de trip-hop que de heavy-metal. Me encantaron y allí mismo me compré dos discos suyos (el merchandising del festival era para verlo: más grande que el mercadillo de Camden Lock, por volver a mencionar Londres).

¿Qué hacían Anathema rodeados de cabestros melenudos con camisetas negras de Maiden, Deicide y Sepultura? La explicación es que en sus orígenes Anathema eran un grupo de doom metal (embruten para los amigos). Pese a sentirme bastante heavy (yo no fui al Atarfe por error), reconozco que la evolución de esta banda es admirable y supongo que los arriesgados organizadores del Atarfe pensaron lo mismo (no seré yo quien presuma su ignorancia).

El CD de Anathema lo edita Music For Nations, sello británico que ha publicado trabajos de Metallica, Slayer, Cradle Of Filth, Therion (también presentes en el Atarfe), etc.

Aunque el gurú de la electrónica Aphex Twin (Richard D. James) no hace música gótica, sus trabajos ambientales son interesantísimos: experimentales y nostálgicos, por lo cual casan perfectamente con los comienzos tranquilos de esta reco. Match Sticks se extrae de Selected Ambient Works II, de 1994 y Btoum Roumada del álbum Drukqs, de 2001. Ambos CDs son dobles y es que este prolífico artista tiene, pese a su corta edad (nació en 1971), un repertorio abundantísimo.

Casi todas las canciones del álbum Drukqs tienen nombres impronunciables. Con Aphex Twin cubrimos las pistas 1, 3, 5 y 6.

Otro filón del que bebe esta recopilación es un triple recopilatorio francés denominado QFG: A Compilation, editado en 2003 por el sello Parametric. Esta obra es la polla: 45 canciones de 45 artistas distintos de la escena industrial-experimental gabacha. A esta recopilación debemos las pistas 9 y 12. No es gótico puro, pero el gótico y el industrial están bastante emparentados y también pegan aquí.

State Of Synthpop es una recopilación realmente faraónica del sello A Different Drum que vio la luz en 2003. Es un quíntuple recopilatorio con 85 grupos distintos de la escena actual del synthpop, entendido en sentido amplio, por lo que las sub-tendencias presentes son múltiples. De esta obra hemos tomado esta vez las canciones 15 y 17.

Sin embargo, las más famosas colecciones del sello A Different Drum son las sagas tituladas Synthpop Club Anthems y Synthpop For A Darkened Room, cada una de ellas con 3 ediciones distintas. De Synthpop For A Darkened Room 2 hemos extraído las canciones 2 y 7.

Para ser cien por cien exhaustivos en este análisis de las fuentes hemos de mencionar tres discos más. El primero sería The Eyes of Stanley Pain del grupo Download (1996). Otro es In Electro We Trust, recopilatorio lanzado por el sello alemán Datapunk en 2004. Finalmente, el extraño disco doble de The Orb llamado Auntie Aubrey’s Excursions Beyond The Call Of Duty, de 1996.

El viaje

La narrativa de la recopilación se basa al principio en una serie de flashbacks o insertos que suponen un paréntesis dentro del discurso principal.

Así, durante las primeras 5 pistas el taciturno discurso lo lidera Match Sticks, de Aphex Twin (pistas 1, 3 y 5). Intercaladas a modo de digresión tenemos la melancólica Empty y la lúgubre Angel, con sus tenebrosos susurros.

El artista que interpreta Empty es B! Machine, realmente llamado Nathaniel Nicoll y también nacido en 1971 (las músicas sintéticas, a diferencia del rock o el jazz, nos sorprenden con formaciones de un solo miembro).

Con Angel tenemos otro ejemplo, pues :wumpscut: (sic) es un artista alemán llamado Rudy Ratzinger (¡a que este apellido no se nos olvida!).

Hay que destacar que Match Sticks es una canción bastante larga, pues los fragmentos que podemos oír en tres ocasiones pertenecen a partes distintas del mismo tema, aunque apreciar esto es muy sutil porque se trata de una pieza bastante lineal.

Btoum Roumada nos transporta, con sus extrañas campanas, a otro tiempo y lugar. A diferencia de la etérea Match Sticks, esta otra canción de Aphex Twin tiene algo de religioso y de festivo, como una especie de villancico medieval.

El clímax emocional llega con Bleed (Daybehavior) y sobre todo con Are You There? (Anathema). Después llegan actitudes mucho más agresivas. Genitorturers son dolorosos hasta en el nombre y a Hocico no me atrevería a escucharlos en una habitación oscura una noche solo en casa.

Anathema son riquísimos en recursos y descuellan sobre el resto de artistas aquí representados. Instrumentalmente son únicos, pues no hay otro grupo en esta recopilación cuyas primeras armas no sean electrónicas. Sin embargo casan bien con el resto por el tono melancólico de estos comienzos de la recopilación, melancolía que empieza a perderse justo después de este primer clímax emocional (digo primer porque hay otro al final).

El tema Omnipresence (Moon), aparte de recordarnos a una máquina de petaco con sus chisporroteantes sonidos, es un ejemplo de cómo la experimentación puede llevarnos al vacío de la textura por la textura. Cualquier canción o intérprete puede enfatizar la melodía frente al ritmo o viceversa. Cuando no hay melodía ni ritmo sólo queda la textura del sonido emitido. Pues eso es lo que busca este experimentalismo industrial: aturdir al oyente con texturas que se toman como un fin en sí mismo.
Algo parecido ocurre con Innersphere (intérpretes del tema Out Of Body, que figura en los créditos de la recopilación a nombre de The Orb por ser éstos quienes lo mezclan), y con Apophasis (Et Nox Facta Est). Estos últimos no llegan tan lejos como Moon. Hay varias diferencias entre sus canciones: Omnipresence es totalmente instrumental, mientras que Et Nox Facta Est tiene algunas palabras humanas; en la segunda tenemos una percusión más definida y hasta alguna melodía minimalista.

Esta música desde luego no es gótico comercial, pero sí es oscura e intrigante (a veces hasta amenazante e incluso molesta). A mí me parece muy interesante de paladear. Lo que es indudable es que no acata los cánones de ninguna tendencia concreta y en esa libérrima acracia radica su creatividad y su valor.

A partir de los mejicanos Hocico escuchamos artistas que sí se someten a ciertos cánones. Nos movemos por los terrenos del electro (una de cuyas subcorrientes es el electro-dark) y el IDM (Intelligent Dance Music). Durante 3 canciones (aparte de Odio En El Alma), vuelven la melodía, la voz y, sobre todo, el ritmo.

Super Crush es cien por cien gótica y comercial. Prefiero las otras dos: 1000 Eyes (Alexander Kowalski) y While We Can (Droom), de una espesa densidad y una gran contundencia. En 1000 Eyes predominan el ritmo y la textura frente a la melodía. Me encantan sus cabalgadas progresivas y la cuidada adición de elementos sonoros unos sobre otros, en un didactismo que nos permite valorar tanto lo que suena como lo que no suena (si todas esas voces sonaran al unísono de principio a fin el oyente apreciaría muchos menos matices). Por su parte, While We Can es empalagosa y saturada. Me encanta cómo inunda de sonido el espacio en el que la oigo.

Los dos últimos temas suponen un fuerte contraste entre sí: Suni C (Download), desparrame de experimentalismo industrial, y A Natural Disaster (Anathema), contrapunto balsámico de la anterior. En realidad es la propia Suni C la que nos regala un final relajado, mientras el terrorífico narrador de la peculiar experiencia psicotrópica que supone la canción va describiendo las maravillas de su (probablemente química) alteración sensorial.

Suni C es cualquier cosa menos convencional: extrema, alucinógena y anárquica. Me encanta: you are everything. Hay que mencionar que los canadienses Download son herederos de Skinny Puppy (su ex-miembro cEvin Key es uno de los principales artífices de Download).

En cuanto a A Natural Disaster, es una bellísima balada con un puntito de arrepentimiento (no matter what I say, no matter what I do, I can’t change what happened, you just slipped through my fingers and I feel so ashamed).

Finalmente hay que mencionar que Canadá es un filón de artistas oscuros. Aparte de Skinny Puppy y Download tenemos también al dúo Droom, presente en esta recopilación con la intensa While We Can.
Febrero de 2005